Saltar al contenido.

Curiosities of Puebla

Lo que no sabías de Puebla, Mexico

13 julio, 201717 julio, 2017

Mexican Expressions – Ser Codo (to be elbow)

Seguir leyendo →
5 julio, 201717 julio, 2017

To love, To love and To love

Seguir leyendo →
1 junio, 201717 julio, 2017

Spanish Expressions: Echar Ojo (to throw eye)

Seguir leyendo →
1 junio, 201717 julio, 2017

Mexican Superstitions – Echar la Sal (to throw salt)

Seguir leyendo →
25 mayo, 201525 mayo, 2015

¿Por qué en Puebla Hay Tantas Iglesias?

Seguir leyendo →
5 mayo, 2015

¿Por qué Se Fundó la Ciudad de Puebla?

Seguir leyendo →
4 mayo, 2015

La Cerámica de Cholula – Lujo de Emperadores Aztecas

Seguir leyendo →
4 mayo, 2015

La Ciudad Sagrada de Cholula: el Lugar de los que Huyeron

Seguir leyendo →
30 abril, 201530 abril, 2015

Valle de Puebla-Tlaxcala Durante la Época Prehispánica

Seguir leyendo →

Ir a las entradas

← Entradas más antiguas

A Manera de Introducción

Los lugares tanto como las personas son todos, a su manera particular, un enigma. Y, a veces, las descripciones y los datos meramente informativos no bastan para orientarnos hacia la respuesta, o hacia nuevas interrogantes, tal como no basta la fecha de nacimiento, el lugar de origen, la ocupación o los estudios para saber quién es cada persona en su ser profundo. El visitante que llega a Puebla puede encontrar, como en muchas ciudades antiguas, datos a veces útiles y a veces curiosos para comprenderla, pero casi siempre este proceso de comprensión es superficial, y no por carencia de los materiales sino quizá, más bien, por falta de tiempo. La ciudad requiere una observación atenta porque, a final de cuentas (ratificada o no por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad) es también una obra de arte, sobre todo el centro histórico y algunas áreas circundantes, como Cholula. Y es también una historia compleja y fascinante. En los siguientes artículos, el lector encontrará no solamente datos esenciales, como fechas, periodos y nombres ilustres, sino también datos que no siempre aparecen en las cartelas de los museos, por necesidad a veces demasiado breves, y que se fundamentan en trabajos de investigación más especializados, llevados a cabo por investigadores de todo el mundo y la mayoría de las veces disponibles en línea. También, y esto es importante subrayarlo, encontrará el lector una clave de interpretación para comenzar a descifrar la ciudad de Puebla y sus enigmas, que no aparecen del todo a simple vista. La región Puebla-Tlaxcala tiene una tradición cultural milenaria que en nada envidia a otras regiones del mundo. Pero también, es una región viva. De ahí que no se despliegue a los ojos del visitante como un gigantesco museo silencioso e inhabitado, o hasta artificial, aunque a su modo es también un museo, sino que aparece primordialmente como una metrópolis bulliciosa y en permanente proceso de crecimiento. A diferencia de lo que ha ocurrido con otras ciudades que han comenzado a vivir y a preservarse exclusivamente para una imagen turística, Puebla se ha decantado hacia otras prioridades siguiendo su vocación industrial, que no debe movernos a engaño: la presencia de grandes empresas trasnacionales en este territorio es la culminación de un proceso que puede remontarse hasta la tradición textil del siglo XIX, o hasta la prestigiosa alfarería de Talavera de los siglos XVII Y XVIII y mucho más allá, hasta las preciosas obras de arte cerámico que adornaron la mesa de Moctezuma, o los códices prehispánicos de la Mixteca posclásica. En la medida en que nuestro propósito es tantear en la Puebla profunda, no hemos podido limitarnos a una simple exposición de hechos. Además escribir es siempre un acto que devela ideologías y estructuras de quien escribe. Al abordar la historia y la cultura de Puebla en los siguientes artículos, hemos decidido hacerlo desde dos enfoques complementarios. En el primero, ponemos a Puebla en medio de la urdimbre de la historia del mundo, y así surgen nuevas preguntas, datos y también, en tanto que escribir sobre el pasado es imaginarlo, suposiciones y escenarios novedosos y, en apariencia, inconexos. Así, por ejemplo, descubrimos que el amargo regalo de cumpleaños de una emperatriz francesa fue la derrota de su ejército a las puertas de Puebla, que posiblemente parte de los fondos obtenidos por la venta de la biblioteca de sor Juan Inés fueron a parar a ciertos conventos poblanos, que el mercado de artesanías más importante de Puebla no tiene su origen en ninguna tradición indígena o española, sino en el barrio chino de Manila, y que la idea para construir el convento poblano del Carmen comenzó por una plegaria de Santa Teresa. Estas son solo algunas de las múltiples formas a través de las cuales Puebla resuena en el escenario mundial. Nuestro segundo enfoque aborda preguntas complejas y no siempre cómodas en la historia nacional, como el polémico papel de la Iglesia, las repercusiones de la devastación de la Conquista, que no tuvo igual en destrucción y mortandad en la Historia hasta las dos guerras mundiales, las ambiguas posturas que tomaron reverenciados personajes de México como el presidente Juárez ante problemas como la educación y la integración de los indígenas, o la ideosincracia poblana que llevó al general Zaragoza a exclamar “¡Qué bueno sería quemar Puebla!”. Y también hay preguntas incómodas para la historia del mundo, como el terrorismo ejercido por los piratas ingleses auspiciados por su monarquía, las circunstancias que hicieron de España un país decadente a pesar de las inmensas riquezas que administraba, o las consecuencias que trajo el meteórico expansionismo de los Estados Unidos en su camino a las costas del Pacífico. Todos estos temas, en apariencia alejados y ajenos, confluyeron de algún modo en Puebla para configurar su rostro y su enigma, pues ninguna existencia, ni la de los seres, las cosas o los lugares, puede entenderse si no se pone en relación con la totalidad fascinante que nos rodea. Esperamos que estas páginas sean una invitación para el visitante y el habitante local, para comprender y conocer la belleza profunda de Puebla.
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Curiosities of Puebla
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Curiosities of Puebla
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...